jueves, 16 de abril de 2009

De la medicina y la Sociedad

Miles de años nos han sucedido con técnicas terapéuticas determinadas a mejorar la salud, a prevenirla o devolverla. Sin embargo, el sistema de medicina actual digamos “parece” no hacer lo mismo, y digo parece porque en verdad sucede así. La medicina sobre todo la occidental, se basa en matemáticas; o sea, análisis de sangre que muestran porcentajes, índices, números que proporcionan información para establecer “parámetros normales” del organismo humano. Estadísticas sobre síntomas para determinar patologías, como también los medicamentos son calculados en miligramos, mililitros, días de la semana y cantidad de horas entre dosis. La matemática es la base de la ciencia médica hasta para diseñar y fabricar los artefactos de uso hospitalario. Pero que pasa cuando aplicamos estas leyes matemáticas a la sociedad en cuanto a sano y enfermo.

Cada año en las facultades de medicinas ingresan nuevos estudiantes, cada año se reciben mas médicos, la población también aumenta, pero no solo aumenta la cantidad de médicos, sino que también aumenta la calidad y precisión de la tecnología, como el acceso a los recursos medicinales (medicamentos, estudios de alta complejidad, internación, etc.). Ahora, como puede ser que si todo esto mejora y aumenta, cada vez haya más enfermos, más patologías y que la población sea cada vez mas enferma por consiguiente. Si aplicamos aritmética, no cerrarían las cuentas.

Esto nos tendría que poner a pensar lo siguiente. La forma en que se maneja el sistema de medicina actual, no está funcionando porque cada vez hay más enfermos en lugar de personas sanas. Si no funciona, lo que deberíamos hacer es cambiar la forma de educación, no solo de los médicos, sino también de los pacientes, deberíamos dejar de llamarlos “pacientes” y llamarlos “actuantes” para que actúen en el día a día por su salud y que no esperen a que un tercero se encargue de solucionarle sus problemas, el médico. Estoy ayudaría considerablemente, pero los médicos deberían trabajar una medicina integral, participativa y no sectorizada y especialista, donde se termina en la derivación y en la burocracia. Deberíamos tener centros integrales de salud, donde el médico, debería trabajar de forma integral, esto quiere decir: Alimentación, Actividad física, Fisiología, Patología, Psicología y Filosofía como mínimo. No olvidemos que la medicina occidental nace con Hipócrates quien fundamentó la medicina en los 4 elementos griegos, un sistema filosófico universal de estudio y aplicación, como la medicina china tiene los 5 elementos. No olvidemos que Paracelso trató de devolverle ese toque filosófico a la medicina y terminó envenenado.

Nosotros como “pacientes” que medidas tenemos en cuenta para cuidar nuestra salud, hoy por hoy el médico no trabaja en la prevención, al menos el 95% no lo hace. Entonces debemos darnos cuenta que nosotros mismos debemos ocuparnos de eso, lo que sería filosóficamente correcto. El principal camino es una alimentación sana (no se incluye que los lácteos vacunos o bovinos brinden salud, mucho menos la carne) y actividad física orientada al progreso de la mente y las funciones orgánicas, fortaleciendo no solo el cuerpo, sino también la mente.

Convertirse en el actor de nuestra salud, siendo pacientes de la enfermedad, no siendo pacientes de salud y actores de nuestra propia enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Expone tu idea. Comentarios soeces serán eliminados.